ESCOLTA PRIVADO
EXAMEN FINAL.
1.- ¿Qué se entiende por protección integral?
a) El diseño de un plan de seguridad cuya cobertura alcance todos los ámbitos y esferas en que una persona desarrolla su actividad.
b) La implantación de un sistema de seguridad general que integre el conjunto de materias y riesgos de la persona a proteger.
c) Un análisis general de los riesgos y vulnerabilidades que afectan a la persona a proteger.
d) Estructurar un sistema de seguridad orientado a proveer todas las áreas y niveles de seguridad.
2.- Motivaciones políticas, psicológicas, económicas, religiosas, raciales (entre otras), son:
a) Motivaciones más frecuentes de intervención con el VIP.
b) Motivaciones más frecuentes de interposición con el VIP.
c) Motivaciones más frecuentes de agresión hacia el VIP.
d) Motivaciones más frecuentes de amistad hacia el VIP.
3. - En la protección del domicilio del VIP y con respecto a los círculos de protección, al nivel de seguridad constituido por las puertas y alarmas de la residencia y las alarmas instaladas en ellas y los hombres de los puestos de revisión y vigilancia que desempeñan su misión en el interior, se le denomina:
a) Primer circulo.
b) Segundo círculo.
c) Tercer círculo.
d) Círculo interno.
4.- ¿Que pieza o piezas protege el guardamonte?
a) La biela y el fiador.
b) El disparador.
c) El percutor.
d) La culata.
5.- ¿Qué requisito tienen que tener los V.S si quieren obtener la habilitación de escolta?
a) Carecer de antecedentes penales.
b) Haber superado las pruebas de Vigilante de Seguridad.
c) Estatura mínima 1.70 hombres.
d) Todas son correctas.
6.- ¿que elemento de un arma de fuego conduce y estabiliza el proyectil?.
a) El disparador.
b) El cañón.
c) El estabilizador.
d) El Cierre.
7.- Cuando hay dos escoltas con dos vehículos, con conductores ¿Dónde se ubicaran los escoltas?
a) Dos escoltas detrás con el segundo vehículo, protegiendo al VIP que va delante en el otro vehículo.
b) Un escolta en cada vehículo, el VIP en el primer vehículo.
c) Ninguna es correcta.
8.- A la motivación basada en los intentos de determinados grupos de presión económicos de beneficiar sus intereses mediante la eliminación de la persona que se oponga a los mismos, se le denomina: • '
d) Motivación política.
e) Motivación mercantil.
f) Motivación económica.
g) Motivación social.
9.- Contenido heterogéneo, manchas de grasa, tactos blandos o granulados (entre otros), son síntomas de:
a) Correo sospechoso de contener artefactos explosivos.
b) Equipaje del VIP manipulado.
c) Alimento envasado desconocido que hay que probar antes de facilitárselo al VIP.
d) Maltrato en el correo con destino al VIP.
10.- ¿Que pieza golpea el fulminante del cartucho?
a) El tope del cerrojo.
b) El percutor.
c) La uña de extracción.
d) El disparador.
11.- Señale la incorrecta en cuanto a la escolta en edificios.
a) Hay que ir siempre que se pueda en ascensores, para evitar a las personas.
b) El jefe de equipo ocupará el centro del ascensor dejando en un lugar seguro a la persona a proteger.
c) Como rutina habitual debe de estar el escolta al corriente de las personas que utilizan periódicamente el ascensor.
d) Todas son incorrectas.
12.- En un arma semiautomática, ¿Qué pieza introduce el cartucho en el interior de la recamara?
a) El Cierre.
b) El muelle elevador.
c) La biela.
d) El cargador.
13.- Ante un peligro, el Escolta actuará de inmediato procediendo a la evacuación del VIP a lugar seguro rápidamente incluso:
a) Cubriéndole con su propio cuerpo
b) Poniendo en peligro a terceras personas
c) Infringiendo la ley
d) Todas las respuestas son correctas
14. - Protección Estática como Protección Dinámica son realizados por;
a) Las mismas personas de seguridad.
b) Distintas personas de seguridad.
c) Es indiferente la procedencia de los servicios de seguridad.
d) Las mismas personas de seguridad pero alternando sus puestos.
15.- Para la extracción de la vaina, ¿Que pieza engarza el culote del cartucho cuando está alojado en la recamara?
a) Cerrojo.
b) Tope de cerrojo.
c) Uña extractora.
d) Expulsor.
16.- Arma alimentada es aquella que:
a) Tiene munición alojada en el mecanismo de alimentación.
b) Ya ha efectuado el disparo.
c) No tiene munición en el mecanismo de alimentación.
d) Está dispuesta para hacer fuego.
17.- En caso de una agresión o de manifiesto peligro que así lo requiera, el Escolta podrá proceder a la detención momentánea del sujeto, no pudiendo, bajo ningún concepto:
a) Interrogar al detenido
b) Hacer uso de Grilletes
c) Mantenerle encerrado en lugar seguro hasta la llegada de las FCS
d) Hacer uso de la fuerza para efectuar la detención
18. - Al hombre o grupo de hombres que se manda con antelación, por delante, con el fin\de obtener información, establecer un área de segundad y reducir al mínimo los riesgos del VIP, se denominará:
a) Avanzadilla.
b) Destacamento.
c) Avanzada.
d) Reconocimiento.
19.- ¿Donde se aloja el cartucho de un arma para ser disparado?
a) En el cargador.
b) En la recamara.
c) En la canana.
d) En el cañón.
20- A aquellas Motivaciones que son llevadas a cabo por minorías insatisfechas y desesperadas, consistentes en comisión de atentados con la esperanza de provocar un cambio social para alcanzar sus necesidades, se le denomina:
a) Motivación Racial.
b) Motivación Sociológica.
c) Motivación Religiosa.
d) Motivación grupal.
21.- El trato incorrecto o desconsiderado con los ciudadanos en el desempeño del servicio por parte de un Escolta Privado, está sancionado, según la Ley de Seguridad Privada con:
a) Multa de hasta 300€.
b) Pérdida de la habilitación por periodo no superior a un año
c) Multa de 300€ a 3.000€ y apercibimiento
d) Las respuestas A y B son correctas
22. - La ruta para la evacuación del VIP:
a) Sólo debe conocerla el Jefe de Cápsula.
b) La debe conocer el servicio de escolta, pero no es necesario que lo sepa el conductor.
c) Debe conocerla todo el equipo.
d) Sólo la debe conocer el VIP.
23.- Señala cual de las siguientes afirmaciones es fundamental en seguridad en relación con la protección en vehículo.
a) Elegir el itinerario correcto por parte del VIP, conocimiento y planificación de escape a centros de seguridad, rutas de evacuación a centros policiales.
b) Elegir el itinerario correcto, conocimiento y planificación de escape por parte del VIP a centros de seguridad, rutas de evacuación a centros policiales.
c) Elegir el itinerario correcto, conocimiento y planificación de escape a centros de seguridad, rutas de evacuación a centros policiales.
d) Un análisis general de los riesgos y vulnerabilidades que afectan a la persona a proteger.
24.- ¿Con que elementos cuenta un arma para enfilarla hacia el blanco?
a) Con los elementos de puntería.
b) Con un buen empuñamiento.
c) Con una buena sujeción del arma.
d) Con apoyo de su parte delantera.
25.- La protección dinámica es:
a) La que se realiza en lugares fijos.
b) La que se practica cuando existe la certeza que existe una emboscada.
c) La que se realiza en los desplazamientos.
d) Engloba las dos formas de protección anteriores.
26 - Una excesiva presión sobre la esfera de privacidad del VIP, que le pueda llevar a trarar de eludir el servicio de protección, es:
a) Uno de los problemas que se pueden suscitar en el servicio de protección.
b) Es indiferente al servicio del escolta privado.
c) Puede ser un pequeño contratiempo, pero en general no afecta al servicio.
d) Es totalmente irrelevante ya que se trata de un problema personal del VIP.
27.- Cuales son las funciones básicas de un plan de seguridad.
a) Vigilancia, alerta, reconocimiento y comunicación.
b) Prevención, detección, reacción y respuesta.
c) Evaluación, decisión, intervención y neutralización.
d) Acompañamiento, defensa y protección.
28.- ¿Que elemento del arma regula el desplazamiento lateral de un impacto?
a) El alza.
b) El punto de mira.
c) La longitud del cañón.
d) La mira telescópica.
29. - El cuarto de seguridad es:
a) Un cuarto en donde se establece el servicio de protección dedicado a revisión e inspección de objetos y personas.
b) La habitación o habitáculo de seguridad especialmente designada para servir al ViP como un refugio de emergencia.
c) Es un puesto de mando de la cápsula de escolta.
d) Un cuarto que ha sido revisado y no contiene ningún elemento peligroso.
30.- En la protección con dos escoltas, cómo actuaran estos.
a) Se pondrán delante del VIP mirando de vez en cuando para atrás.
b) Se pondrán delante uno y atrás el otro cubriendo un ángulo de 90º.
c) Se pondrán uno delante y otro a la derecha del VIP.
d) Se colocaran ligeramente retrasados respecto al VIP uno a la derecha y otro a la izquierda.
31.- En una pistola, ¿Que pieza del mecanismo de disparo transmite el movimiento del disparador?
a) La biela.
b) El elevador.
c) El fiador.
d) La leva.
32.- La teoría de Seguridad, conocida como los circuitos concéntricos tiene como objetivo:
a) Definir un espacio de seguridad cubriendo todos los lugares y puntos de donde puede prevenir una fuente de peligro.
b) Estructurar un sistema de seguridad orientado a proveer todas las áreas y niveles de seguridad.
c) Detectar y anular el peligro lo mas lejos posible de la persona custodiada.
d) Un análisis general de los riesgos y vulnerabilidades que afectan a la persona a proteger.
33.- La Seguridad Requerida es la más fácil de llevar a cabo, debido a que:
a) El protegido se convierte en un verdadero amigo del escolta.
b) El protegido cuenta con la mentalización que requiere la protección de personas.
c) El protegido facilita los medios técnicos de protección al escolta.
d) El protegido paga el servicio de protección.
34.- La culata de un arma corta está formada por dos piezas, separadas entre sí, a ambos lados del armazón del arma, que se denominan:
a) Culatas.
b) Empuñaduras.
c) Agarraderas.
d) Cachas.
35.- De los siguientes pasos, ¿cual no es correcto a la hora de la protección de un VIP en un edificio?.
a) Establecer un cuarto para introducir al VIP en caso de algún incidente y hasta que se haya calmado la situación.
b) Establecer una zona de seguridad y realizar inspecciones exhaustivas de instalaciones eléctricas por el peligro de sabotajes.
c) Llamar a la policía local para regular el tráfico rodado y que atiendan a los aparcamientos.
d) Planificar una ruta de evacuación en vehículo.
36. - En la Requisa de una habitación, el primero que entra es:
a) El Escolta de Requisa.
b) El Jefe de Equipo.
c) El encargado del local (bedel, portero, conserje, etc.).
d) La patrulla del CNP destacada al efecto.
37.- Cuál debe ser una de las premisas de seguridad básica y más importante para reducir al máximo la vulnerabilidad del vehículo principal y de la cápsula de seguridad cuando circula por una vía y se puede sufrir un atentado.
a) Vehículo potente y protegido.
b) Vehículo equipado con inhibidor de hondas.
c) Velocidad moderadamente alta, según circunstancias del tráfico.
d) Vehículo con capacidad todo terreno para evacuaciones por zonas de dificil acceso.
38. - Una manera operativa de requisar una habitación consiste en:
a) Dividir la habitación en dos secciones dividas por una diagonal imaginaria, requisando cada sector un escolta diferente.
b) Dividir la habitación en cuatro secciones regulares, divididas por una cruz imaginaria requisando cada sector un escolta diferente.
c) Requisar la habitación de forma diferente dependiendo de su forma.
d) Requisar la habitación por toda la cápsula de protección para sí tardar el menor tiempo posible.
39.- En un dispositivo de protección, formado por cuatro o más personas, cuando se presenta una situación de peligro, las formaciones deberán evolucionar:
a) De forma brusca, cubriendo la fuente de peligro y adaptándose a la situación.
b) Según el sentido de las agujas del reloj y formado la formación mas adecuada a la situación.
c) Siguiendo las órdenes del jefe de equipo, el cual se mantendrá en todo momento en su posición inicial.
d) Cambiando la configuración de la formación de acuerdo a las exigencias de la persona protegida.
40.- Señale que modalidad de tiro, se hace con los dos ojos abiertos.
a) Tiro a discreción.
b) Tiro instintivo.
c) Tiro de precisión.
d) Tiro de gran angular.
41.- A la capacidad para adaptarnos a diferentes situaciones y ambiente, cuidando las formas exteriores y de actuación y no desentonando en su entorno, la denominamos:
a) Disponibilidad.
b) Mentalización del VIP.
c) Ambientación.
d) Camuflaje.
42. - Los hombres que finalizan la requisa de una habitación:
a) Deben reunirse para poner en común lo observado.
b) No deben reunirse, deben estar separados unos de otros.
c) Deben esperar a que se presente el responsable del Puesto de Control.
d) Deben dar una descripción de la disposición del mobiliario de la habitación.
43.- ¿De que partes se compone el mecanismo de percusión de una pistola semiautomática?
a) Percutor y muelle del percutor.
b) Percutor y cabeza de cierre.
c) Cabeza y punta del percutor.
d) Cierre y muelle recuperador.
44.- Cuando hablamos de "Puesto de vigilancia", es el puesto instalado en el interior del recinto donde asiste la persona a proteger ¿Cómo puede ser ese puesto?
a) Fijo o móvil
b) Móvil o itinerante
c) Móvil o control
d) Fijo o estático
45.- Arma montada es aquella que:
a) El mecanismo de disparo y percusión se encuentra en disposición de funcionamiento.
b) Esta ensamblada y pavonada.
c) Esta ensamblada pero no pavonada.
d) Tiene munición en su depósito.
46.- Que es la balística de efectos.
a) Es el estudio de los efectos que produce el proyectil durante su desplazamiento por el aire tras abandonar el arma.
b) Es el estudio de los fenómenos originados por el proyectil.
c) Es el estudio de los fenómenos originados por el proyectil, tras su impacto contra el objetivo.
d) Ninguna es correcta.
47.- A que se le llama caravanas formales.
a) A las que trasladan a las personalidades en desplazamientos de carácter privado.
b) Las que llegan a su hora.
c) Las empleadas en actos oficiales.
d) Las que son diseñadas de acuerdo a un protocolo impuesto por el VIP.
48. - El blindaje correcto en un vehículo de escolta debe de consistir en:
a) Blindaje de carrocería, cristales, bajos y neumáticos.
b) Blindaje de carrocería, cristales y bajos.
c) Blindaje de carrocería y cristales.
d) Blindaje parcial del habitáculo del vehículo.
49.- Cuando las vías utilizadas son de dos sentidos ¿Por qué carril se circula?
a) Por el mas próxima al sentido contrario.
b) Por la derecha.
c) Por la izquierda.
d) Se intentará por todos los medios el uso de este tipo de vías.
50.- Capacidad de relación con el entorno, eficacia en la observación y capacidad de rememoración y retentiva, son:
a) Cualidades perceptivas del escolta.
b) Cualidades prácticas del escolta.
c) Cualidades teóricas del escolta.
d) Cualidades personales del escolta.
51.- ¿Que diferencia existe entre montar y alimentar un arma?
a) Montar es disponer sus mecanismos de fuego configurados para producir un disparo, alimentarla introducir cartuchos en el deposito.
b) Montar es introducir cartuchos en el deposito, alimentarla es montarla para disparar.
c) Montar es introducir el cargador, alimentarla es introducir cartuchos en el depósito.
d) No existe diferencia.
52.- ¿Que habrá que hacer en primer lugar, al llegar al sitio de donde el VIP, tenga una reunión de trabajo?
a) Hacer una requisa del lugar de reunión interior y exterior.
b) Hablar con los empleados para que sepan que llega una visita.
c) Mirar solo las zonas donde estén las puertas de emergencias.
d) Comprobar que los demás asistentes ya han llegado.
53.- Con respecto al conocimiento de la personalidad del VIP, su costumbres, aficiones, etc., así como de las personas de su entorno: amigos, familia, personal laboral, etc., el escolta:
a) No debe inmiscuirse tanto en la vida del VIP.
b) No es necesario un conocimiento tan exhaustivo como para interferir en su vida privada.
c) Es necesario que conozca estos extremos y muchos otros más,' para un eficaz desempeño de su tarea.
d) Debe llevar a cabo una investigación minuciosa de los antecedentes personales de cada uno de ellos.
54.- ¿Que elemento del arma regula el desplazamiento en altura de un impacto?
a) El alza.
b) El punto de mira.
c) La longitud del cañón.
d) La mira telescópica.
55.- Diremos que un arma está desmontada cuando:
a) Se hayan sacado algunas piezas para poder proceder a su limpieza
b) El mecanismo de disparo no se encuentra en posición de disparar
c) No exista un cartucho en la recámara
d) Ninguna es correcta
56. - El vehículo de escoltas:
a) No ha de ser de similares características de blindaje que el del VIP.
b) Ha de ser de similares características de blindaje que el del VIP.
c) Por motivos de potencia y velocidad, no ha de ser de las mismas características de blindaje que el del VIP.
d) No ha de ser tan lujose como el del VIP.
57.- Señala la incorrecta en cuanto a las líneas de recibimiento en cuanto a seguridad.
a) En los saludos al público, se dejara al VIP y al público que saluden el tiempo que quieran.
b) En el supuesto que alguna persona, prolongara excesivamente el saludo se actuara de forma que se produzca el efecto inmediato de soltar la mano retenida.
c) Durante su desarrollo se pondrá atención en las personas próximas y edificios.
d) Se evitarán las salutaciones de caracter efusivo y apasionado hacia el VIP.
58.- ¿Cuál es el calibre del arma de fuego reglamentaria que se asigna a los escoltas privados?
a) 9 milímetros.
b) 9 milímetros parabellum.
c) 9 milímetros Bergman.
d) 9 milímetros corto.
59.- ¿Qué mecanismos son los encargados de efectuar el disparo propiamente dicho?
a) Mecanismo de disparo y percusión.
b) Mecanismo de extracción y expulsión.
c) Mecanismo de cierre.
d) Mecanismo de fuego.
60.- Para que sirve la uña extractora.
a) La expulsión automática de la vaina o cartucho alojado en la recamara.
b) La extracción manual de una vaina o cartucho alojado en la recamara.
c) La extracción automática de la vaina o cartucho alojado en la recamara.
d) Ninguna es correcta.
61. - La requisa diaria de los vehículos- debe de consistir en:
a) Requisa exterior, visual interior y del motor y maletero.
b) Requisa exterior y visual interior.
c) Requisa exterior, visual interior y del maletero.
d) Requisa exhaustiva del habitáculo del vehículo.
62.- En situaciones de peligro, ¿que otras formaciones se pueden hacer en la protección con cuatro escoltas?.
a) La formación Masca canijo y cuñas invertidas perpendiculares.
b) Formación de jefe de equipo y cuña.
c) Cajón de cuadro y de cuña.
d) Cuña directa, inversa y de espiga.
63. - Al puesto que se asigna a un miembro del equipo de seguridad con el deber específico de responsabilidad de custodiar el equipaje del protegido, la conducción del vehículo de escolta, función de enlace con el puesto de mando, etc., se le denomina:
a) Puesto de Revisión y Control.
b) Puesto Especial de Seguridad.
c) Puesto de Vigilancia.
d) Puesto de asistencia logística.
64.- En una pistola, ¿como se llama a la parte posterior de la corredera que obtura la recamara por detrás?.
a) Bloque de apertura.
b) Bloque cerrado.
c) Bloque de cierre.
d) Bloque de masa.
65.- En una búsqueda de artefactos explosivos, ¿a qué se debe prestar especial atención?
a) A las maletas y equipajes.
b) A los objetos no habituales.
c) A las personas sospechosas.
d) A los vehículos propios.
66. - Vehículos de protección con dos puertas o descapotables:
a) Pueden utilizarse en servicios de seguridad, dependiendo de la zona y de la climatología del lugar.
b) Pueden utilizarse cuando el VIP es joven.
c) No pueden utilizarse, pues el servicio se toma ineficaz .
d) No deben utilizarse dada la ostentación que producen.
67. - El estado, conservación y mantenimiento del vehículo, depende:
a) Del equipo de mantenimiento asignado.
b) Del conductor.
c) Del puesto de vigilancia móvil.
d) Del Jefe de cápsula.
68.- En una pistola, el mecanismo de alimentación se encuentra en:
a) La corredera.
b) El armazón.
c) El cañón.
d) Ninguna es correcta.
69.- La protección ha de estar referida únicamente:
a) A los familiares.
b) A la vida y libertad de las personas protegidas.
c) A la vida e integridad física y libertad de las personas protegidas.
d) A las propiedades y negocios de las personas protegidas.
70.- ¿Podrá el escolta interrogar a un individuo que haya intentado agredir a una persona protegida, o al propio escolta?
a) No.
b) Únicamente si lo autoriza la policía.
c) Con consentimiento del individuo.
d) Únicamente para conocer su filiación y comunicárselo a la Policía.
71.- A la fase en la que se recaba información sobre la personalidad y su medio, se le denomina:
e) Fase de Estudio e Información.
f) Fase de Elaboración.
g) Fase de Ejecución.
h) Fase de planeamiento.
72.- ¿Qué avería se puede producir al disparar un arma en vacío?
a) Encasquillamiento del cierre.
b) Bloqueo del elevador de cartucho.
c) Rotura de la aguja percutora.
d) Fractura de la biela del disparador.
73.- Si un individuo intenta atacar con una navaja, un escolta ¿Puede usar su arma reglamentaria?
a) Si.
b) Si, pero solo le puedes herir en brazos o piernas.
c) No, atendiendo a criterios de proporcionalidad.
d) Únicamente en caso que el arma no sea letal.
74. - Las prácticas de conducción, llevadas a cabo por ei conductor son:
a) Indiferente que se realicen en conjunto con el resto de la Cápsula.
b) Importante que se realicen con el resto de la Cápsula.
c) Nunca han de realizarse con la Cápsula (es labor única del conductor).
d) Siempre deben realizarse con el VIP.
75. - Límites personales, límites del vehículo, límites del entorno, son:
a) Factores que condicionan la protección.
b) Factores que condicionan la vigilancia.
c) Factores que condicionan la conducción.
d) Factores que condicionan la relación.
76.- Con el equipo de tres escoltas, ¿que otras modalidades existen si el peligro viene de la parte delantera o venga de la parte de atrás?.
a) Cuña inversa o cuña hacia atrás.
b) Cuña al revés o cuña Susino.
c) Cuña invertida o cuña hacia atrás.
d) Cuña directa o cuña lateral.
77.- Cuales son las funciones básicas de un plan de seguridad.
a) Vigilancia, alerta, reconocimiento y comunicación.
b) Prevención, detección, reacción y respuesta.
c) Evaluación, decisión, intervención y neutralización.
d) Inspección, análisis, autenticación, confirmación y comunicación.
78. - Durante el trayecto y en el vehículo, el VIP viajará acompañado:
a) Por el conductor y personal de protocolo.
b) Por el Jefe de Cápsula.
c) Por el primer escolta.
d) Poe su asistente.
79.- El arma reglamentaria del escolta es:
a) La pistola semiautomática.
b) Pistola semiautomática 9 mm parabellum.
c) La pistola semiautomática 9 mm.
d) La pistola compacta de 9 mm.
80.- ¿Puede un escolta portar su arma fuera de su trabajo?
a) Si, si no hubiera lugar donde dejarla, por estar fuera de la localidad de la empresa, y con autorización del jefe de seguridad por escrito.
b) No.
c) Si, pero con autorización de la Guardia Civil o Policía Nacional.
d) Sólo cuando cuente con elementos de seguridad para su custodia.
81.- A todas aquellas actividades del VIP factibles de ser conocidas con antelación 'por el agresor, mediante los medios de comunicación, se las denomina:
a) Movimiento informal.
b) Movimiento formal.
c) Movimiento prudente.
d) Movimiento público.
82.- ¿Cuál de estas funciones corresponden al primer círculo de protección?
a) Controlar zonas determinadas.
b) Patrullas móviles.
c) Evitar, mediante controles, que personas no autorizadas se aproximen al VIP.
d) La protección y evacuación del VIP en caso de atentado.
83. - El vehículo de protección, se situará:
a) Inmediatamente detrás del vehículo del VIP.
b) Inmediatamente delante del vehículo del VIP.
c) A cierta distancia del vehículo del VIP e interpuesto con otros más para dominar mejor la perspectiva.
d) En paralelo cuando las exigencias de la conducción lo obliguen a ello.
84.- ¿Qué misión tiene el muelle del cargador de una pistola?
a) Mantener presión en los cartuchos.
b) Expulsar la vaina cuando se produce el disparo.
c) Elevar el cartucho y colocarlo frente a la recámara.
d) Evitar la caída accidental del cargador.
85.- El trato incorrecto o desconsiderado con los ciudadanos en el desempeño del servicio por parte de un Escolta Privado, está sancionado, según la Ley de Seguridad Privada con:
a) Multa de hasta 300€.
b) Pérdida de la habilitación por periodo no superior a un año.
c) Multa de 300€ a 3.000€ y apercibimiento.
d) Las respuestas A y B son correctas.
86. - Una vez llegue el vehículo con el VIP a su destino:
a) La Cápsula de protección permanecerá en su vehículo hasta comprobar que no hay individuos sospechosos.
b) La Cápsula de protección se habrá apeado y tomará en torno al vehículo del VIP una posición operativa.
c) Este quedará retrasado con el fin de que tome posiciones la Cápsula.
d) La Cápsula de protección se adelantará al VIP para franquearle la entrada a su destino.
87.- Cómo debe de actuar el escolta (un escolta), con un vehículo del protegido.
a) Al descender del vehículo el VIP, el escolta abre la puerta de espaldas al vehículo, controlando el entorno próximo.
b) Dejando el conductor el coche para también ayudar al escolta.
c) Dejando el conductor el coche en marcha y la 1 marcha metida.
d) Al descender el VIP del vehículo, el escolta abre las puertas sin darle la espalda al vehículo, controlando solo el vehículo.
88.- ¿Qué dispositivo bloquea el funcionamiento del mecanismo de disparo a voluntad del tirador?
a) Elementos de Puntería
b) Nada
c) Seguro manual.
d) Seguro automático.
89. - En circunstancias de circulación a baja o muy baja velocidad:
a) La Cápsula permanecerá en el vehículo atenta, pues es un momento de peligro.
b) La Cápsula permanecerá alerta en su vehículo y se apeará el Jefe de Escoltas.
c) La Cápsula que viaja en el coche de escolta puede abrir las puertas y colocase de pie en los laterales del vehículo, llegando incluso a apearse y circular a la carrera junto al vehículo VIP.
d) El vehículo de escolta hará uso de sus prioritarios para abrirse paso y así ganar velocidad.
90.- En el estudio de un itinerario se deben de estudiar y tener perfectamente localizado unos puntos que son muy importantes para un buen servicio de protección. Estos se denominan:
a) Puntos de riesgo, puntos asistenciales y puntos conflictivos.
b) Puntos de riesgo, puntos de seguridad y puntos asistenciales.
c) Puntos de fuga, puntos de seguridad y puntos de riesgo.
d) Puntos de paso, puntos de amenaza y puntos de riesgo.
91.- Cómo se llama la parte del cañón, contraria a la de la salida del proyectil, de paredes mas gruesas y diámetro mayor que el resto en la pistola semiautomática.
a) Recámara.
b) Cañón.
c) Anima.
d) Cargador.
92. - El Giro en "Y", la vuelta corta o la maniobra californiana son:
a) Maniobras Evasivas.
b) Maniobras Ofensivas.
c) Maniobras de Fuga.
d) Maniobras de conducción.
93.- ¿Que habría que hacer si nos fallasen las maniobras defensivas en la conducción?.
a) Que se baje el VIP del vehículo y se intente salvar mientras nosotros repelemos la agresión.
b) Aplicar la maniobra ofensiva.
c) Esperar hasta que lleguen refuerzos.
d) Proceder a la evacuación a pié.
94.- En una pistola, ¿como se llama la pieza móvil, sujeta al armazón por unos rieles que le permiten su movimiento característico?.
a) La corredera.
b) Bloque de cierre.
c) Guardamonte.
d) El cerrojo.
95.- Si se toma la decisión de incluir perros en el programa de protección,no deben ser tratados como animales de compañia y si como:
a) Protección especial
b) Elemento añadido
c) Animales distintos
d) Un arma especial
96. - La Embestida frontal a una barricada es:
a) Maniobra Evasiva.
b) Maniobra Ofensiva.
c) Maniobra de Fuga.
d) Maniobra crítica.
97.- El cartucho metálico, se compone generalmente de:
a) Bala y vaina.-
b) Bala y pólvora.-
c) Bala, vaina, cápsula y pólvora.-
d) Bala, boca y cuerpo.-
98. - Hay dos clases de Movimiento Formal:
a) Protocolario y el Rutinario.
b) El Solemne y el acostumbrado.
c) El de Caravanas o el que se realiza a pie.
d) El de conducción y el de acompañamiento.
99.- Qué es el calibre.-
a) La longitud del cañón de un arma expresada en el sistema métrico imperial.-
b) La longitud de la recámara de un arma expresada en los sistemas métricos imperial o decimal.-
c) El diámetro interno del cañón de un arma medido entre los fondos del estriado del ánima del mismo.-
d) El diámetro interno del cañón de un arma medido entre los campos del estriado del ánima del mismo.-
100. - Principal - Alternativo - de Evacuación - de Fuga:
a) Son tipos de planes de seguridad.
b) Son tipos de dispositivos de la cápsula de protección.
c) Son tipos de itinerarios.
d) Son tipos de planificaciones.
101.- ¿Qué es la conducción operativa?
a) La que se practica cuando existe la certeza que existe una emboscada.
b) Variar el sentido de la marcha con un giro de 180 grados .
c) Medidas a tomar como ultimo recurso.
d) La que se practica en todo momento en un servicio de escolta.
102.- La diferencia básica entre un Escolta Privado y un Guardaespaldas radica en:
a) El Guardaespaldas, al contrario que el Escolta carece de conocimiento en materia de seguridad
b) El Guardaespaldas es un deportista musculoso y preparado en la lucha cuerpo a cuerpo, mientras que el escolta no
c) La única diferencia está en la legalidad, uno está habilitado oficialmente y el otro no
d) Ninguna de las respuestas es correcta
103. - En los trayectos con el vehículo del VIP, en las paradas obligatorias con motivo del tráfico:
a) Nos situaremos en paralelo al vehículo que nos precedía para salir con antelación.
b) Nos situaremos muy cerca del vehículo que nos precede para aprovechar los espacios.
c) Nos situaremos a cierta distancia del vehículo que nos precede por si fuera necesario una rápida maniobra de evasión.
d) Nos acercaremos despacio al vehículo que se halla detenido para comprobar la naturaleza de los ocupantes.
104. - Las calles poco iluminadas, estrechas y solitarias:
a) Serán las calles por donde deberemos circular preferentemente ya que podremos localizar mejor a los sospechosos.
b) No deberemos utilizarías en los trayectos con el VIP.
c) Si tenemos un buen servicio de escolta, son indiferentes esas circunstancias.
d) Podremos transitarlas si llevamos elementos suficientes de iluminación.
105.- El flanco de carga o conducción del estriado del cañón de un arma es:
a) Cada una de las paredes laterales de una estría.-
b) La parte del ánima, saliente aparente que queda entre dos estrías.-
c) La superficie del ánima que queda entre dos estrías.-
d) El que enfrenta al proyectil y le dá la velocidad de rotación.-
106.- Las partes de una bala son:
a) Punta, cuerpo y culote.-
b) Boca, cuerpo y culote.-
c) Boca, gola y gollete.-
d) Punta, cuerpo y culatín.-
107. - La máxima seguridad en los recorridos, se consigue con:
a) Cambio de la cápsula, frecuentemente.
b) Cambios de horarios e itinerarios.
c) Cambios en las personas del staff del VIP, frecuentemente.
d) Cambios del personal de protección.
108.- ¿Cuales son los sitios mas vulnerables de ocultación de artefactos explosivos?
a) Zonas comunes (aseos, salas de visitas, etc).
b) Despachos privados.
c) Azoteas y sótanos.
d) Pasillos y habitaciones.
109.- El tiempo transcurrido entre la materialización de una alarma hasta que el atacante llega al área protegida se denomina:
a) Tiempo de demora o de retardo
b) Tiempo de incertidumbre
c) Tiempo de respuesta
d) Tiempo de actuación
110. - El plan de seguridad permanente:
a) Se elabora cuando el VIP realiza actividades que no son habituales.
b) Integra el plan de evacuación y fuga, debido al estado de emergencia.
c) Engloba las actuaciones del servicio de protección en todos los movimientos habituales y rutinarios del VIP.
d) Es continuamente cambiado en razón a las distintas actividades del VIP.
111.- El elemento mecánico más importante de un cartucho es:
a) La bala.-
b) La vaina.-
c) El pistón.-
d) La polvora.-
112.- Los Escoltas Privados estarán obligados a realizar. ¿Cuántos ejercicios de tiro obligatorio al año?
a) Dos ejercicios obligatorios al año y otros dos opcionales
b) Cuatro ejercicios al año
c) Dos ejercicios obligatorios al año
d) Dos ejercicios al año de tiro de precisión y otros dos más de tiro instintivo
113.- Cómo se llama al lugar que es un punto negro de riesgo elevado en el itinerario previsto en las caravanas.
a) Puntos de paso.
b) Puntos asistenciales.
c) Puntos de seguridad.
d) Puntos de fuga.
114.- A qué se conoce como pistón:
a) Es la parte del cartucho que sirve para impulsar la bala a través del ánima del cañón del arma.-
b) Es la parte del cartucho que libera la bala una vez se ha iniciado la pólvora de proyección.-
c) Es la parte del cartucho que sirve como iniciador para la deflagración de la carga de pólvora.-
d) Es la parte del cartucho que sale despedida por la boca de fuego gracias a la acción de la generación de gases producida por la deflagración de la pólvora.-
115.- Dentro de las fases de planificación del servicio de protección, al punto de inicio de la actividad de protección, se le denomina:
a) Ejecución.
b) Orden de Servicio.
c) Estudio del Entorno.
d) Planificación.
116.- Cuando un Escolta Privado se encuentra de servicio, que documentación tendrá que llevar consigo obligatoriamente.
a) TIP, Licencia de armas, Guía de pertenencia del arma y autorización de traslado de armas (en su caso)
b) DNI, TIP, Licencia de armas y Guía de pertenencia del arma.
c) DNI, TIP, Licencia de armas, Guía de pertenencia del arma y autorización de traslado de armas (en su caso)
d) Ninguna de las anteriores es correcta
117. - Dependiendo de que el traslado en avión se realice con un aparato de las Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire o de una Compañía Comercial Privada:
a) Las intervenciones de seguridad cambiarán sustancialmente.
b) Las intervenciones de seguridad no cambiarán sustancialmente (no hay que fiarse).
c) Las intervenciones de seguridad serán indiferentes, ya que el avión es un transporte seguro.
d) Las intervenciones de seguridad deberán ser reconsideradas.
118. - Con respecto al viaje en avión:
a) 1 hora antes se establecerá un servicio de protección en torno al avión.
b) 2 horas antes se establecerá un servicio de protección en torno al avión.
c) 6 horas antes se establecerá un servicio de protección en torno al avión.
d) No se establecerá un servicio de protección en torno al avión ya que éste se efectúa por personal de seguridad de aeropuerto.
119.- Qué es una cápsula fulminante:
a) Un tipo de bala.-
b) Un tipo de vaina.-
c) El culote de la vaina reforzado para soportar las presiones de la deflagración de la pólvora.-
d) Un pistón.-
120. - La ubicación del VIP en el avión se realizará, preferentemente:
a) En los asientos intermedios del avión.
b) En los asientos de primera clase, en la parte más cercana a la cabina de pilotos.
c) En los asientos traseros, junto a una puerta de acceso.
d) En plaza reservada en clase preferente donde previamente se haya efectuado una requisa.
121.- ¿Es compatible el servicio de escolta con otras funciones dentro de la misma empresa?
a) No, aun en casos de habilitación múltiple.
b) Si, pero tiene que mandarlo el director de seguridad.
c) Es compatible con cualquier función.
d) Solo cuando se cuenta con autorización para ello.
122. - EI escolta que observe en primer lugar la agresión, deberá:
a) Avisar a los demás por medio de voces, indicando el lugar o la dirección de donde proviene.
b) Reducir y neutralizar al agresor contundentemente.
c) Utilizar los medios técnicos de protección y armas reglamentarias que porte.
d) Evacuar directamente al VIP.
123. - En la protección de embarcaciones es importante:
a) Cuando está en puerto, la requisa submarina del casco mediante buzos.
b) La requisa del casco, sólo en la parte fuera del agua.
c) No se debe exagerar el servicio de protección hasta el punto de utilizar buzos.
d) Solicitar escolta a la Armada y a la Guardia Civil.
124.- Para el desarrollo de sus funciones, es de aplicación para los Escoltas Privados los mismos preceptos y normas relativas a los Vigilantes de Seguridad, con excepción de lo relativo a:
a) El salario
b) El régimen laboral
c) La uniformidad
d) Los derechos y obligaciones de convenio
125.- Que deben plantearse principalmente un equipo de escolta a la hora de hacer una programación de un itinerario.
a) Centros de seguridad para ofrecimiento de auxilio.
b) Centros sanitarios y centros de seguridad.
c) Ninguna es correcta .
d) Calcular la ruta más corta al destino.
126.- Al traslado y alejamiento del VIP rápido del lugar de peligro a otro de seguridad previamente determinado, se le denomina:
a) Protección.
b) Cobertura.
c) Evacuación.
d) Fuga.
127.- A la teoría de seguridad que se basa en dar al protegido una protección total, es decir, por delante y por detrás, a izquierda y derecha y arriba y abajo, los 360º, se la denomina:
a) Teorías de los círculos concéntricos
b) Seguridad integral
c) Teoría esférica de la seguridad.
d) Teoría de la protección total
128.- Al itinerario de Evacuación en el que se eligen además los itinerarios en los cuales se encuentren puntos de seguridad, se le denomina:
a) Itinerario de Evacuación.
b) Itinerario de Fuga.
c) Itinerario Principal.
d) Itinerari alternativo.
129.- La cápsula iniciadora de un cartucho, se coloca a presión en su alojamiento existente en:
a) El culote de la bala.-
b) El culote de la vaina.-
c) La boca de la vaina.-
d) La recámara del arma.-
130.- En el caso de que el protegido tenga que permanecer en una habitación de tamaño reducido, se ha de realizar previamente la requisa de la misma y esta la realizará por:
a) El Jefe de seguridad con un miembro de la escolta
b) El Jefe de Escolta con un Escolta del equipo
c) Al menos dos agentes del Cuerpo Nacional de Policía
d) Un solo miembro del equipo de escolta
131 - Las relaciones con el staff del VIP.
a) Han de ser estrechas, ya que de ellos debemos obtener la información y novedades que puedan surgir en los actos programados.
b) Han de ser distantes, ya que no es bueno involucrarse con los medios de protocolo del VIP.
c) No nos darán gran información ya que no son especialistas en seguridad.
d) Han de ser muy íntimos, llegando a tomarlas como si fueran familia propia.
132.- La carga explosiva de un pistón, se encuentra:
a) Entre la vaina y la cápsula fulminante.-
b) Entre un yunque y el fondo de la cápsula fulminante.-
c) Entre el pistón y la aguja percutora del arma.-
d) Entre el culote de la vaina y la aguja percutora del arma.-
133.- Existen tres clases de puestos de seguridad:
a) Punto de previsión, Punto especial de seguridad y Puesto avanzado de seguridad
b) Punto de revisión, Punto especial de seguridad y Punto de Vigilancia
c) Punto de revisión, Punto Crítico y Punto de Vigilancia
d) Punto de riesgo, Punto especial de seguridad y Punto crítico
134. - A través de la prensa y demás medios de comunicación:
a) Podemos obtener información y detectar anomalías que nos faciliten la labor.
b) No podemos obtener información ya que son un obstáculo para nuestra labor.
c) Se difama la figura de! VIP, por lo que tenemos que alejarle de la misma.
d) La información de estos medios nunca es fiable.
135.- La falta del ejercicio de tiro obligatorio o el resultado negativo en este da lugar a:
a) La repetición del ejercicio en las veinticuatro horas siguientes.
b) La suspensión cautelar de su habilitación como Escolta Privado.
c) La retirada permanente de la licencia de armas, debiendo realizar el examen de nuevo para volverla a obtener
d) La suspensión temporal de la licencia de armas, en tanto en cuanto no se obtenga el positivo en el ejercicio o se realice de forma positiva el ejercicio no realizado
136.- Cuando nos encontremos con una caravana en movimiento, las motocicletas:
a) Irán detrás de la caravana, ya que en esta posición tienen más tiempo de reacción y tiempo de bloqueo al vehículo que intente introducirse en la cápsula.
b) Irán intercaladas en la caravana.
c) Irán en paralelo con el vehículo del VIP.
d) Se las destacará en avanzada a la caravana.
137.- En cuanto a la información ¿Cuáles son las principales herramientas que debe de tener un escolta?
a) Destacar, saber escuchar, observar y discutir.
b) No destacar, saber escuchar, observar y discutir.
c) No destacar, saber escuchar, observar y no discutir.
d) Filtrar, seleccionar, anotar y comunicar.
138. - Al conjunto de actuaciones tendentes a evitar la posible manifestación de un suceso que pueda producir daños personales o matenaies, se le denomina:
a) Seguridad.
b) Prevención.
c) Protección.
d) Prospectiva.
139.- Cuando el yunque de una cápsula iniciadora se encuentra en la vaina, estamos ante un cápsula del tipo:
a) Berdan.-
b) Boxer.-
c) Central.-
d) Anular.-
140.- Uno de los mayores riesgos de sufrir un atentado puede deberse a:
a) Viajar sin un servicio de escolta profesional
b) Tener una excesiva rigidez en la habitualidad de horarios e itinerarios
c) Carecer de un plan estratégico de seguridad
d) ninguna de las anteriores es correcta
141. - La protección personal se basa en dos aspectos:
a) Prevención y Protección.
b) Protección y Aprensión.
c) Vigilancia y Protección.
d) Análisis y prevención.
142.- En la munición, el calibre de la bala antes del disparo, es ligeramente superior al del arma, esta afirmación es:
a) Cierta.-
b) Falsa.-
c) Indiferente.-
d) Ocasional.-
143. - La fases necesarias para la buena obtención de información son:
a) Mirar - Fijar - Percibir – Detectar.
b) Mirar – Ver – Observar - Detectar.
c) Ver - Observar - Detectar – Presagiar.
d) Detectar – Observar – Mirar – Ver.
144.- En la protección de un edificio se manifiestan la fases de:
a) Disuasión, Reconocimiento, Detección y Respuesta
b) Reconocimiento, Detección, Transmisión y Respuesta
c) Protección, Transmisión, recuperación y respuesta
d) Evaluación, Instalación, mantenimiento y supervisión
145.- Los escoltas privados, a tenor de lo dispuesto en la ley vigente, son una especialidad profesional de:
a) Los vigilantes de explosivos.
b) Los guardias particulares de campo.
c) Los vigilantes de seguridad.
d) Las FSE.
146. - Continua - Activa - Objetiva - Rápida y Oportuna - Coordinada - Protegida, son características de:
a) La Protección.
b) Las Caravanas.
c) La Información.
d) La Prevención.
147.- Cuando el yunque de una cápsula iniciadora se encuentra en el propio pistón, estamos ante un cápsula del tipo:
a) Berdan.-
b) Boxer.-
c) Central.-
d) Anular.-
148.- En las maniobras evasivas ante un intento de ataque al vehículo, es indispensable:
a) Que se accione el freno de mano de forma enérgica y decidida
b) Que el motor no se pare nunca
c) que a la hora de girar el volante, el cruce de las manos se haga con seguridad para no lesionarse
d) todas las respuestas son correctas
149. - Al Dispositivo de seguridad organizado para custodiar un lugar fijo en donde se encuentre o vaya a encontrar ei VIP, se le denomina:
a) Protección Estática.
b) Protección Dinámica.
c) Protección Parada.
d) Protección bivalente.
150.- La línea imaginaria descrita por el centro de gravedad del proyectil durante su recorrido en el aire, se denomina:
a) Trayectoria.-
b) Eje del arma.-
c) Alcance horizontal.-
d) Línea de tiro.-
151.- El blindaje del vehículo pretende dividir el mismo en tres volúmenes estancos
a) El blindaje trata al vehículo como una sola unidad completa
b) El habitáculo de pasajeros, el del conductor y acompañante y el del porta equipajes
c) El del motor, el porta equipajes y el habitáculo
d) El del motor, el del conductor (asientos delanteros) y el de los pasajeros (asientos traseros).
152.- ¿De qué se encarga el escolta que esta instalado en el interior de un recinto donde esta el VIP?
a) Asegurar que no se cuele ningún sospechoso.
b) Ser un segundo filtro sobre las personas que asisten al acto.
c) Apoyo al Director de Seguridad.
d) Custodiar las pertenencias del VIP.
153 - Al primer círculo de protección:
a) Se le denomina círculo exterior y está constituido por los medios de protección intermedios.
b) Se le denomina círculo interior y se constituye con los miembros de su escolta personal.
c) Se le denomina circulo intermedio y está constituido por los puestos de vigilancia.
d) Se le denomina circulo principal y está constituído por personal de seguridad.
154 - La misión del primer circulo de protección es:
a) Cubrir y proteger al VIP en caso de ataque y su rápida evacuación del lugar del peligro.
b) Establecer una vigilancia en un segundo plano en torno al VIP.
c) Realizar controles en los puestos de vigilancia.
d) Asegurar la intimidad del VIP impidiendo acercamientos de personal no conocido.
155.- El segundo circulo de protección:
a) Está formado por los diferentes puestos de seguridad que, generalmente, tienen en sus proximidades al VIP.
b) Está formado por los elementos más alejados al ViP, por tanto fuera de su campo de control y vigilancia.
c) Esta formado por la Cápsula de Protección.
d) Está formado por personal uniformado que desempeña funciones de disuasión.
156.- La prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo, se llama:
a) Trayectoria.-
b) Eje del arma.-
c) Alcance horizontal.-
d) Línea de tiro.-
157.- La ley de oro para evitar los accidentes en el manejo de armas es:
a) No prestarla a gente desconocida
b) Actuar siempre como si estuviera cargada
c) Usarla siempre con la debida precaución u jamás apuntar a otra persona
d) Mantenerla en todo momento en posición de guardia baja
158.- A la labor que realiza un grupo de escoltas para detectar si la cápsula de seguridad es vigilada u observada por terceros, se le denomina:
a) Contravención.
b) Contravigilancia.
c) Contraespionaje.
d) Vigilancia diferida.
159. - Un punto muy importante a observar a una persona que se acerca al VIP es:
a) Si su cara es amistosa o no.
b) Si va bien o mal vestido.
c) Lo que lleva en sus manos.
d) Bultos sospechosos en su indumentaria.
160.- Entre las funciones y competencias de los miembros de un equipo de protección, en referencia a las caravanas e itinerarios, figura lo siguiente:
a) Conocer las técnicas y maniobras de conducción, tanto defensiva como defensiva.
b) Circular de forma que no se obstaculicen las posibles maniobras de huida.
c) Determinar los puntos de paso obligado, asistenciales y de seguridad del itinerario principal y los alternativos.
d) Tener conocimientos de mecánica para solventar una posible avería.
161 - Al filtro por el que deben pasar necesariamente las personas con el fin de tener acceso a una zona restringida, se le denomina.
a) Puesto de Vigilancia.
b) Puesto Especial de Seguridad.
c) Puesto de Revisión y Control.
d) Puesto de identificación.
162.- Tanto para la obtención de la licencia de armas como para la superación de los correspondientes ejercicios obligatorios, será preciso acertar más de la mitad de los impactos. Pudiendo obtener, en virtud de los impactos acertados las clasificaciones:
a) Positivo y Negativo
b) Apto, no apto y tirador de élite
c) Tirador de primera y Tirador selecto
d) Ambas, A y C son correctas
163.- Aquella acción provocada que cause daño de una u otra manera al protegido, con ánimo de vulnerarle, se denomina:
a) Agresión.
b) Atentado.
c) Invasión.
d) Ataque.
164.- El arma de fuego que después de cada disparo, se recarga automáticamente y solo es posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez, se denomina:
a) Arma de fuego semiautomática.-
b) Arma de fuego de repetición.-
c) Arma de fuego automática.-
d) Arma de fuego monotiro.-
165.- La actividad de protección de personas podrá ser desarrollada:
a) Únicamente por escoltas privados integrados en empresas de seguridad.
b) Por escoltas privados que estén debidamente acreditados estén o no integrados en empresas de seguridad.
c) Siempre que se haya obtenido una autorización general para todas las contrataciones de servicios de protección.
d) Tan sólo, una vez se haya obtenido el correspondiente diploma de especialización como Escolta Privado, obtenido en un centro de formación homologado.
166.- ¿ Cuantas armas reglamenta la posesión de Licencia del tipo C?
a) Una sola arma.
b) Ilimitadas.
c) Hasta tres armas cortas.
d) Un arma corta y otra de distinta categoría.
167.- Para poder prestar servicio con armas, los escoltas privados deberán estar en posesión de:
a) La licencia de armas de tipo C.
b) La licencia de armas especial C.M.
c) No es necesario tener licencia de armas, ya que le TIP es equivalente a la licencia de armas del tipo A.
d) Licencia de armas del tipo E.
168.- En la dinámica de la protección, el Jefe de Cápsula se situará:
a) A la izquierda del VIP, ligeramente retrasado.
b) A la derecha del VIP, ligeramente retrasado.
c) Delante del VIP, ligeramente adelantado.
d) Es indiferente su colocación con respecto al VIP.
169. - La Neutralización del Atacante:
a) No es una misión específica de la Cápsula.
b) Es una misión específica de la Cápsula.
c) Es una misión de los Puestos de Control.
d) Es una misión exclusiva de las FF.CC. S.E.
170.- Portar un escolta privado, sin autorización específica, las armas fuera de las horas o de los lugares de prestación de los servicios o no depositarlas en los armeros correspondientes. Está considerado como una infracción:
a) Infracción leve
b) Infracción muy grave
c) Infracción grave
d) No constituye una infracción en virtud de la legislación vigente en materia de seguridad Privada
171. - ¿Se puede atentar contra la integridad moral e intimidad del VIP?:
a) No, los atentados son siempre físicos.
b) No, eso son circunstancias de la fama del Vip.
c) Sí.
d) Únicamente cuando se ataca su vida privada.
172. - La actuación de grupos hostiles sobre el VIP, de la delincuencia común o el asesinato son:
a) Atentados físicos.
b) Atentados morales.
c) Atentados irracionales.
d) Atentados circunstanciales.
173.- Los escoltas privados podrán portar su arma reglamentaria fuera de su horario de trabajo:
a) Nunca por tratarse de un arma reglamentaria amparada por una licencia de armas que tan solo es válida mientras se está de servicio. Por lo que fuera del horario de trabajo carece de validez
b) Si, por correr peligro su integridad física por razón del trabajo que desempeñan
c) Excepcionalmente, a la iniciación y terminación del contrato de servicio o, cuando se trate de realizar servicios especiales, suplencias o los ejercicios obligatorios de tiro con autorización del Jefe de seguridad
d) Las respuestas B y C son correctas
174.- La Cápsula de protección, normalmente, está compuesta por un número de miembros entre:
a) 2 y 6.
b) 1 y 6.
c) 1 y 5.
d) 2 y 6.
175.- Qué es lo fundamental que debe de llevar un vehículo de escolta
a) Equipo de protección frente a ataques químicos
b) Paletas detectoras de metales para su utilización con aquellas personas que se aproximen al VIP
c) Botiquín equipado con equipo quirúrgico
d) Equipos de comunicación
176.- ¿Como se llama a la composición de una caravana de carácter transitorio?.
a) Caravana formal.
b) Caravana informal.
c) Caravana asociada.
d) Caravana casual.
177. - En la protección en escaleras:
a) Cuando el VIP se esté moviendo por la escalera, este deberá ir lo más cerca posible de la pared.
b) Cuando el VIP se esté moviendo, por la escalera, deberá ir próximo al pasamanos al objeto de que se vaya apoyando en su subida.
c) Cuando el VIP se esté moviendo por ia escalera, estará estrechamente flanqueado por dos escoltas, siendo indiferente su proximidad a la pared.
d) Siempre que sea posible, se hará uso de los ascensores, evitando el uso de esclaeras.
178.- ¿Son incompatibles las funciones de Escolta Privado con la realización de otras actividades dentro de la empresa privada?
a) No.
b) Si.
c) Si, pero solo puede alternar el puesto con el de Director de Seguridad.
d) Solo si cuenta con autorización para ello.
179.- ¿Podrá el escolta realizar identificaciones o detenciones, e impedir la libre circulación?
a) No.
b) Si.
c) No, salvo que resulte imprescindible como consecuencia de una agresión o un intento de manifiesto de agresión a la persona protegida.
d) Únicamente cuando se le impida al VIP su libre circulación y de acceso a algún inmeble.
180.- ¿Cuál es la función, según la ley, del escolta?
a) La defensa y la custodia.
b) Acompañamiento, defensa y protección.
c) Acompañamiento.
d) Custodia.
181.- En la Subida / Bajada por escaleras mecánicas el peligro es:
a) Menor que en las otras.
b) Mayor que en las otras.
c) Igual que en las otras.
d) No hay diferencia.
182.- ¿Como portará el escolta privado la pistola reglamentaria?
a) Sin pudor y que se note para que sepan que es escolta.
b) Con discreción y sin hacer ostentación.
c) Sin discreción y haciendo ostentación.
d) Mostrándola en determinadas ocasiones como muestra de disuasión.
183.- ¿De que forma se procederá a evacuar a un protegido por un escolta?
a) Con unas de sus manos cogerá al VIP por el cinturón y con la otra mano empujará sobre la espalda de la personalidad hasta que flexione el tronco y se procederá a la evacuación.
b) Se le empujara hasta llevarle a un sitio seguro.
c) No pondremos delante del VIP para que no le ocurra nada y no será necesaria la evacuación.
d) Se le rodeará por la Cápsula de Protección para detener cualquier agresión.
184.- El estudio de las costumbres del VIP, así como comprobar los agresores un estado de desprotección evidente por parte de su servicio de seguridad, son factores determinantes:
a) De recabar información.
b) De la Elección de la Víctima.
c) De la Preparación y el Ensayo.
d) De la agresión.
185.- El secuestro:
a) Requiere profesionalizactón, organización y gran estructura de los delincuentes.
b) Requiere sólo organización de los delincuentes.
c) Requiere gran poder adquisitivo del VIP.
d) Requiere un gran desembolso ecónómico de los delincuentes.
186. - Protegerla intimidad del VIP, mentalizar a su familia y proteger su entorno:
a) Es una técnica de reducción del riesgo en el secuestro.
b) Es una técnica de reducción del riesgo en atentados.
c) Es una técnica de reducción del riesgo ante ataques a la intimidad e imagen del VIP.
d) Es una técnica de reducción del riesgo de robo y expoliación.
187.- En las líneas de control cuando el equipo este constituido por 3 escoltas, ¿donde se colocaran estos?.
a) Uno detrás, otro delante y el tercero supervisando entre el publico.
b) Dos delante y uno detrás.
c) Uno delante, otro detrás y otro cubriendo la espalda del VIP vigilando la parte posterior.
d) Dos a la derecha del VIP y otro a su izquierda.
188.- Que función tiene el primer escolta en la protección con tres escoltas
a) Proteger.
b) Cubrir.
c) Evacuar.
d) Contener.
189.- Con respecto a la protección en ascensores es conveniente establecer un puesto\de vigilancia en:
a) El hueco del ascensor.
b) En las plantas intermedias.
c) En la terraza del edificio.
d) En el vestíbulo de entrada.
190.- A aquél ataque a la persona que consiste en privarle de su libertad por la fuerza, solicitando los agresores, generalmente, para su puesta en libertad alguna contraprestación, se le denomina:
a) Secuestro.
b) Detención.
c) Chantaje.
d) Rapto.
191.- En situaciones de peligro, ¿que misión tiene el 2º escolta en la formación con dos escoltas?.
a) Proteger.
b) Cubrir.
c) Evacuar.
d) Contener.
192.- ¿Que vigilará exclusivamente el cuarto escolta en la protección con cuatro escoltas?.
a) De modo exclusivo, la parte trasera, quedando liberados de esta misión los restantes miembros de la escolta.
b) Vigilar de modo exclusivo la parte trasera.
c) Evitar que los "paparazzis", se pongan a incordiar el VIP.
d) Las pertenencias del VIP.
193.- Normalmente cómo se colocaran los escoltas con un equipo de tres personas.
a) Los tres detrás.
b) Dos detrás y uno delante.
c) Dos delante y uno atrás.
d) Dos a la derecha del VIP y otro a su izquierda.
194.- ¿Donde se pondrá un escolta cuando preste servicio en un vehículo con el VIP?
a) Delante al lado del conductor.
b) Atrás con el VIP.
c) En el vehículo de seguimiento.
d) Ninguna es correcta.
195.- ¿Como se llama a la maniobra en que se disminuye la velocidad a unos 40 km por hora y se gira el volante a la izquierda, y a la vez el freno de mano, para hacer invertir el sentido de la marcha?.
a) Maniobra californiana.
b) Maniobra en Y.
c) Maniobra vuelta corta.
d) Maniobra en X.
196.- Señala cual no es una características de las caravanas informales.
a) Carácter público del itinerario.
b) Velocidad normal con sujeción a las normas de tráfico.
c) Necesidad de variar los itinerarios y horas que realizan.
d) Planificación previa.
197.- La Protección Estática, en la residencia o lugar de trabajo del VlP se realiza simplificándola a dos espacios:
a) Protección Estática Superior e Inferior.
b) Protección Estática Límite o Superficial.
c) Protección Estática exterior e Interior.
d) Protección estática personal y familiar.
198.- ¿Que caravana de vehículos es la que su recorrido es de dominio público?.
a) Informal.
b) Formal.
c) Típicas.
d) Planeadas.
199.- En la conducción defensiva con obstáculos, señala la incorrecta.
a) Maniobra en Y.
b) Maniobra vuelta corta.
c) Maniobra de extracción.
d) Maniobra californiana.
200. - En la protección del domicilio del VIP y con respecto a los círculos de protección, el cerramiento del recinto, las alarmas colocadas en el mismo y los hombres que desempeñen su misión en los puestos de revisión y vigilancia, se le denomina:
a) Primer círculo.
b) Segundo círculo.
c) Tercer círculo.
d) Cuarto círculo.
Comments